Home   Índice  Editorial   Creatividad  Ética  Educación  Filosofía  Cuestiones de  Género



La expresión dibuja huellas en sus juegos de creación
Angela Ridao
Arteeducadora argentina
aridao@ciudadtandil.com.ar

“Vive en el verdor que asoma a través de la nieve, vive en los crujientes tallos del moribundo maíz de otoño, vive donde vienen los muertos a por un beso y en el lugar al que los vivos envían sus oraciones. Vive en donde se crea el lenguaje. Vive en la poesía, la persecución y el canto. Vive en las negras y en la apoyatura y también en una catata, en una sextina, y en los blues. Es el momento que precede al estallido de la inspiración. Vive en un lejano lugar que se abre paso hasta nuestro mundo”
Clarissa Pinkola Estés

La expresión es afloramiento del ser que con ansias de humanidad brota de distintas maneras, sumergiéndose tanto en lo profundo y como asiendo lo próximo. Siendo inmortal descansa en el instante efímero de la creación para dejar huellas que atestiguan su paso. Desarrollo vital de generaciones que recurren poéticamente al acto de invención de significados y sentidos existenciales.

Expresión etimológicamente proviene de exprimere, y significa hacer salir presionando. El sentido originario es un movimiento que surge desde el interior hacia el exterior (T. Motos, 1996) Es decir este movimiento proviene desde lo oculto, íntimo y privado de cada ser, juega con los lindes del alma, el corazón, la mente, pujando a través de formas que se dibujan de existencia en la realidad.

Pero… ¿Dónde está? ¿Dónde vive?

Se puede decir que es una especie de fuerza que pasa por procesos que van desde la vida a la muerte y recobran la vida, en un movimiento giratorio dentro del cosmos. La expresión también puede imaginarse como una incubadora, que aprovecha las vibraciones del organismo y las resonancias para transformarse en algo, es fuente de luz, y a partir de esta energía se abren caminos hacia el infinito. Las miles de visiones, escuchas, formas de decir, de palpar, de olfatear, de gustar, de moverse, se conjugan en cúmulos de emociones y sentimientos que dan lugar al máximo punto del éxtasis creativo encontrando su vía regia en la expresión.

Esta se expone como conjuntos de ideas, impulsos, sentimientos, recuerdos, conocimientos, impresiones, que propician momentos y procesos en los que se liberan figuras, motivos, que se revelan en múltiples y disímiles productos creativos.

Cuando el ser humano da salida a aquello que vive en su interior, su exposición a la luz se transforma en un espectáculo interesante de ver. Las huellas que deja no son más que plasmaciones materiales y virtuales en el mundo concreto, el espacio se llena de presentes vividos, de momentos que hacen historia, de retazos de instantes que atestiguan la vida. Niños, adolescentes, adultos, ancianos legitiman una forma de ser y existir que deja marcas en el espacio y en las líneas del tiempo, para descubrir o develar lo esencialmente humano.

Huellas primitivas

La primera expresión humana es el primer sonido que se produce al nacer. Este acto marca una huella que indica un hito, planta al hombre en el mundo (en el sentido de instalarse). Expresión conciente o inconciente, natural o refleja pero nos da cuenta de que el ser se abre al mundo, reclamando atención haciendo un llamamiento a su humanización. El sentimiento de amor proferido por el ambiente desde los primeros contactos es esencial para dar respuesta a dicho llamado.

A partir de allí y en los sucesos temporales comienzan a tejerse habilidades, desarrollar capacidades, comportamientos y actitudes. Cada día que pasa el ser va registrando en su mundo interno aquellas acciones que realiza y las respuestas que acontecen, en su memoria se graba aquello que le da placer y lo que no, aquello que juega entre el deseo y la decepción. Esto se convierte en juego vital, fascinante, misterioso, que conduce a conocer el entorno y al si mismo, por ejemplo llora y alguien se acerca para su atención, su juego se repite una y otra vez y la experiencia le va dando los indicios que le permiten ir variando el repertorio de su llamada, por que a su vez encontró un referente externo que hablo, actuó y se expreso de distintas maneras ante cada llamado.

Estas manifestaciones que van apareciendo se van combinado y complejizando dando lugar al aprendizaje, ello ocurre porque la expresión va dejado huellas en la memoria, las cuales están cargadas de emoción y afecto. Con el paso del tiempo se apela a este arsenal para ir logrando nuevos matices en los planes, logrando así nuevos saberes.

El hombre primitivo cuando comienza a habitar el suelo terrestre busca explicaciones de lo fenoménico, o sea, de las manifestaciones, imágenes y visiones que se le aparecen, por esta razón encuentra en la expresión “formas de decir y hacer” que dan cuenta de cómo interpreta el mundo y se comprende a si mismo dentro de él. Desde diferentes espacios de su ser intenta constatar lo que supone, su curiosidad lo transporta a encontrar verdades.

La creatividad emerge como urgencia, las sensaciones, percepciones e ideas le permiten atribuir significados a esto que muestra el mundo externo. La acción se genera sobre la materia prima ofrecida por la misma naturaleza, su mente y sus manos moldean formas que exteriorizan una cosmovisión. Estas formas expresivas dejan huellas que testimonian el origen de la faz artística humana, surge la poética la cual gesta diferentes formas de hacer y decir sobre el mundo ante sí, como es sentido y vivido desde su centro energético, y desde su alma.

Estas huellas marcan y definen un destino, acontecimientos que dejan enseñanzas para generaciones que se suceden unas a otras en la rueda de la historia, este fenómeno echa andar un movimiento concatenado de sucesos con diferentes variantes expresivas en el circuito temporal.

Todo el acontecer recorre las estaciones del alma donde lo filogenético, lo arquetipal, lo ontogenético deja sus vestigios, generando sensaciones físicas, recuerdos corporales, imágenes mentales que pueblan de recuerdos y experiencias, la mente por medio de las resonancias psíquicas y espirituales dan forma a una multiplicidad de productos expresivos y creativos, que van desde lo simple y primitivo hasta lo complejo, complicado, ininteligible, abstracto. La producción adquiere gradualmente correlato en la otredad, como la mirada del “ otro” que refleja señales que dan cuenta del si mismo, adquiriendo sello propio, identidad, particularidad, dentro de un contexto existencial. La red vincular y relacional se extiende de manera dinámica y constante y como expresa Barra Ruatta “Es imprescindible una nueva formulación y edificación de los modos relacionales de los seres humanos entre sí, de los seres humanos con los demás seres vivos y con la totalidad de la naturaleza”

La humanidad se instala en el mundo, y desde la otredad va organizando procesos que lo llevan a determinar una sociedad, una cultura que le dan carácter identitario y le aseguran pertenencia y permanencia por medio de las tradiciones que se legan entre generaciones.

Los seres tejen tramas y redes temporo-espaciales, aventurándose a expresar de múltiples y diversas formas; sus productos son una amalgama constituida de informaciones recibidas del mundo externo por medio de las sensaciones y percepciones que van impresionando (aquello que resuena afectivamente y adquiere sentido y significado, lo cual torna esta información en perdurable y transferible a múltiples situaciones), las cuales son elaboradas en el mundo interno de cada ser, así aparece un juego de decodificaciones, codificaciones, recodificaciones, que en el interjuego de la divergencia y convergencia llevan al surgimiento de productos creativos que se expresan en el mundo de la cotidianeidad y la extracotidianeidad.

Las huellas expresivas como improntas poéticas
La palabra crear, creatividad deriva del latín "creare" que significa: engendrar, producir. Está emparentada con la voz latina "crescere": crecer.
La palabra poética/co esta íntimamente vinculada a la palabra creación, del latín poéticus y del griego poietikós, los derivados póiesis, poietés, póiema y poietikós se fueron especializando progresivamente en el campo de la creación literaria, para acabar significando preferentemente "poesía", "poeta", "poema" y "poético", los griegos entendían que el poeta debía ser considerado el hacedor por antonomasia, y su obra, la poesía, la obra más noble, la auténtica creación. El diccionario de la real academia dice con respecto a la palabra poesía, género de producciones del entendimiento humano, cuyo fin inmediato es expresar lo bello por medio del lenguaje. Además la poesía, en esencia puede encontrarse y percibirse en una obra pictórica, musical, escultórica, etc. y según su propio sentido etimológico de creación, está en la concepción misma de toda obra de arte.
Después de esta exposición etimológica se puede decir que el valor poético de la creación se relaciona con la posibilidad que posee el ser humano de producir, hacer, crecer. O sea, lo poético es una manera a la que el hombre puede acudir para descubrir, comprender, moverse, producir o engendrar nuevas formas en el tiempo y espacio, las que traducen diferentes expresiones del acontecer de la experiencia humana que revela su propia condición, su destino.

El valor poético de las huellas expresivas se erigen como parte de la evolución del ser en la búsqueda del camino que lo forma como creador. Para lo cual el sujeto tiene que sumergirse en su interioridad, descubrir su corporeidad y espiritualidad desde otra mirada, una mirada extracotidiana, una forma no habitual de ver y creer en las cosas. Esto deja espacios intersticiales para proyectar imágenes, ideas, sentimientos, emociones, conocimientos que hacen a la construcción de una matriz artística (E. Pavlovsky) que da sentido y significado a dicha formación.

Si nos remitimos al juego infantil encontramos las primeras huellas expresivas del ser que reflejan lo anteriormente dicho, porque el infante salta de la realidad cotidiana para trascenderla hacia nuevas formas donde lo imaginario y lo fantástico cobran vida, donde la realidad que se gesta en el espacio lúdico, se maneja según el antojo del grupo de juego, allí ponen en acto todo lo que se sabe acerca del mundo, se inventa y juega con la incertidumbre, con aquello de lo cual no se puede dar cuenta pero que ronda la mente, inquietando. El niño es un artista en potencia, porque crea mundos paralelos a la cotidianeidad y expresa con libertad su ser integro.
Lo extracotidiano impregna las formas de decir a través de múltiples manifestaciones, Johan Huizinga (1968) dice “ El juego está fuera de la disyunción sensatez- necedad; verdad-falsedad; bondad-maldad […] La belleza del cuerpo humano encuentra su expresión más bella en el juego. En las formas más desarrolladas se halla impregnado de ritmo y armonía. […] Alegría, gracia, ritmo, armonía son dones más nobles de la facultad de percepción estética con que el hombre esta agraciado”

El juego es libertad, es creación y re-creación que se hace visible en representaciones animadas. La creación acontece en el acto de liberación, a través de la acción se libera al cuerpo, a la mente, al alma, a los sentimientos, a la imaginación y el sujeto va descubriendo posibilidades y limitaciones en la expresión y comunicación.
Lo poético como forma de expresión extracotidiana encuentra su mayor reservorio en el juego, en el arte, en los sueños, en el trance, en la ensoñación, en la fiesta, y porque no también en la ciencia y la tecnología. Todo, la conformación de la vida interior, como la vida exterior constituyen las revelaciones que el espíritu humano encuentra para materializarse y dejar sus huellas en el espacio y en el tiempo como especie universal. Lo poético va impregnando y acompañando la vida, orientando el camino de una existencia plena de sentido.
En los primeros pasos el ser se contacta con su cuerpo, como objeto inmediato a conocer y decodificar; el lenguaje poético gradualmente lo impregna, el movimiento se convierte en poema, este absorbe las sensaciones corporales, les otorga armonía, les da coherencia y de alguna manera se sintetiza como metáfora (E. Matoso, 1996) El cuerpo pasa a ser lenguaje para expresar la belleza, la que es considerada como código estético abierto a la interpretación del sujeto y de los otros como espectadores. El cuerpo se vuelve poema, imagen y lenguaje se conjugan en una unidad dinámica para comunicar algo; todo el poema surge como estructura metafórica que sirve de apoyatura para que su flexibilidad se canalice, el poema brinda contención para que la imagen segmentada del cuerpo de lugar a otra que pudo soltarse en el tiempo efímero de la lectura, así imagen corporal y metáfora se fusionan (E. Matoso, 1996). E. Matoso dice “El lenguaje poético redefine, redimensiona y contextúa constantemente el lenguaje. Produce el mismo efecto de desestructuración que la máscara y a su vez reestructura en la metáfora esa otra máscara. No hay posibilidad de acción humana sin máscaras, ni lenguaje sin metáfora. La metáfora es la máscara del lenguaje que lo mantiene vivo en un proceso continuo de estructuración y desestructuración de imágenes poéticas.”
El cuerpo como creador de metáforas expresa de manera poética lo que sucede en la existencia humana, dan cuenta de las interpretaciones de los hombres dentro de su contexto, en la escena aparecen las representaciones de imágenes cargadas de sentido afectivo a través de códigos semánticos. Pero esa existencia no se da en soledad, sino en relación con el otro y los otros, lo cual lleva a construir la otredad, expresada en el punto anterior de este texto. El acento está puesto en dos aspectos, por un lado, el encuentro con otra persona, contacto, sentimiento (comprensión), apertura a otro ser y por otro lado, comprenderse a sí mismo a través de la conducta del otro (J. Grotowski)
La poética vital permite conocer el cuerpo e ir descentrándose hasta trascender los límites de lo concreto para acceder a nuevas dimensiones de lo abstracto. Lo loco, lo fantástico, los azaroso, lo metafórico adquiere coherencia impregnando el alma de emociones tangibles de ser comprendidas y simbolizadas.
Conclusión
Las huellas de la expresión que se dibujan desde el origen y primeros días, refieren a cosas del ser y a cómo se organiza los procesos de humanización.

Todos los desarrollos de presencias surgen desde lo que H. Maturana (1993) llama la constitución de la conciencia corporal, la conciencia individual y la conciencia social. Su origen se halla en los vínculos primarios de encuentro entre seres humanos, sostenidos por la emoción fundamental, el amor, esta es la marca que acompaña al ser desde sus primeras manifestaciones y orientan en la constitución de una personalidad autónoma para gestar un destino. H. Maturana expresa “ El amor es la emoción que constituye el dominio de aceptación del otro en coexistencia cercana con uno. Sin un desarrollo adecuado del sistema nervioso en el amor como es vivido en el juego, no es posible aprender a amar, y no es posible vivir en el amor. O, en otras palabras, el desarrollo adecuado de nuestra conciencia individual y social, así como el desarrollo adecuado de nuestras capacidades emocionales e intelectuales, y particularmente de nuestra capacidad para amar, con todo lo que esto implica, depende de nuestro crecimiento en el juego y de que aprendamos a jugar a través de la intimidad de nuestras relaciones de aceptación mutua con nuestras madres y padres”
El juego planteado como expresión orienta al ser a encontrar significados al mundo, las acciones que se ejercen en él se inscriben en la mente, en el espíritu como hacedoras de saberes. Estos sentimientos emociones y acciones son tan importantes como la fuerza que luchan por la vida en detrimento de las fuerzas que acercan a la muerte, ellas dan sentido a la existencia de todas las generaciones.
La multiplicidad de expresiones crean huellas que dan cuenta de la evolución humana como especie, y como evolución personal y social actualizada de generación en generación. Nos dicen cómo: la gente madura; las culturas se enriquecen y consolidan; se aprende las relaciones con el pasado referido a la adquisición de saberes ancestrales; se adquiere el valor ético social y los valores culturales; como así también se transita por la discontinuidad (Cottle1981) que acerca al hombre a lo nuevo, a los cambios, a la mutación, a las rupturas e innovaciones permitiendo ir en sentido contrario a la estereotipia; lo cual va marcando cómo cada descendencia logra la independencia, la autonomía e identidad como grupo social y cultural. La innovación, la creación, la re-creación son parte de la rueda vital de la humanidad, la cual inscribe huellas en el tiempo y espacio que definen el destino planetario.

Bibliografía

Barra Ruatta Abelardo (s/f) Filosofía de la otredad: educar para la diferencia. URL http://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Barra%20Ruatta.htm
Cottle Thomas (1981) Cap. “Descubriéndose a si mismo a través del juego” del Libro “Los años postergados” de Piaget J y otros. Ed Educador. Barcelona
Grotowski Jerzy (1970)“Hacia un teatro pobre” Siglo XXI editores . México
Huizinga Johan (1968) Homo Ludens Ed Emece. Bs. As.
Matoso Elina “El cuerpo, territorio escénico” Paidós Buenos Aires 1996
Pavlosky, E. Kesselman H. “Espacios y Creatividad” Buenos Aires, Búsqueda, 1980.
Pinkola Estés Clarissa (2003) “ Mujeres que corren con los lobos” Ed. B Grupo Z Buenos Aires