INFORME DEL PROCESO HACIA LA 49 SESIÓN DE LA COMISIÓN
POLÍTICA
Y JURÍDICA DE LA MUJER (CSW) DE AMÉRICA LATINA Y EL
CARIBE .
New York del 27 de febrero al 11 de marzo del 2005
1. Antecedentes
Como Redes, Campañas, Articulaciones Regionales y Nacionales
de mujeres feministas se estableció una estrategia de incidencia
política de impacto hacia la IX Conferencia Regional sobre
la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevo a cabo
en la ciudad de México del 10 al 12 de Junio del 2004. El
propósito fue el de influir como organizaciones de mujeres
y feministas en los gobiernos de la Región para que reafirmen
su compromiso con la Plataforma de Acción Mundial a 10 años
de su implementación y con el Programa Regional de la CEPAL.
El trabajo realizado por las mujeres fue crucial para el logro
del Proyecto denominado “Consenso de México”,
en el cual los gobiernos reafirman su compromiso con los objetivos
de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial
de la Mujer (Beijing 1995); el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo 1994);
El Programa de Acción de la Conferencia Mundial Sobre Desarrollo
Social (Copenhague 1995); el Programa de Acción de la Conferencia
Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia
y las Formas Conexas de Intolerancia (Durban 2001) y la Declaración
del Milenio (New York 2000) adoptados por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, a la vez que ratifican todos los acuerdos regionales
tomados posteriormente como el Consenso de Lima y el Programa Regional
de la CEPAL.
Los gobiernos de la región se comprometieron a impulsar
una serie de acciones en los ámbitos político, social,
económico y cultural para asegurar el pleno desarrollo y
adelanto de las mujeres de todas las edades, destacándose
el compromiso de revisar e implementar la legislación que
garantice el ejercicio responsable de los derechos sexuales y reproductivos
y el acceso sin discriminación a los servicios de salud,
incluida la salud sexual y reproductiva de conformidad con el consenso
de Lima” .
El proceso hacia México validó las estrategias desarrolladas
y una vez más distintos actores sociales, políticos
e institucionales reconocieron a las organizaciones de mujeres/
feministas como interlocutoras esenciales en los procesos de negociación,
los cuales se dieron en escenarios de disputa con grupos fundamentalistas
que se oponen principalmente a los derechos sexuales y a los derechos
reproductivos de las mujeres.
La experiencia desarrollada durante la IX Conferencia Regional
de la Mujer, nos puso frente al desafío de organizarnos hacia
la 49 Sesión de la Condición Jurídica y Social
de la Mujer (CSW) que tuvo como finalidad, evaluar la implementación
de la PAM.
Por ello, diversas redes, campañas y articulaciones regionales,
subregionales y algunas de carácter nacional eligieron un
“Comité de Seguimiento de Beijing +10 de América
Latina y el Caribe” integrado por las siguientes compañeras:
Alejandra Sardá: IGLHRC / AFM
Marusia López: Coordinación Mexicana Beijing +10
María Teresa Blandón: Iniciativa Centroamericana de
Seguimiento a la PAM
Ximena Machicao B: REPEM
Victoria Bugallo: RED-LAC
Carla Batista: AMB
Nilza Irace: Articulación de ONGs de Mujeres Negras del Brasil
El Comité de Seguimiento estableció desde el inicio
de su trabajo, que la estrategia por excelencia hacia la 49na Sesión,
sería la de evitar la reapertura de la discusión sobre
la PAM; reafirmar su validez y demandar a los gobiernos renovados
compromisos para su implementación. Para ello nos propusimos
impulsar un proceso de evaluación regional, con la participación
de las diversas expresiones del movimiento de mujeres y feministas
de la región.
Para el logro de los objetivos propuestos, se plantearon las siguientes
tareas prioritarias:
1. Gestionar recursos financieros para la continuación del
proceso hasta marzo del 2005.
2. Facilitar la circulación de información sobre el
proceso oficial y paralelo de la CSW en un amplio espectro de organizaciones
de mujeres de la región.
3. Facilitar espacios regionales con la participación de
redes, campañas y articulaciones de mujeres /feministas para
la definición e impulso de estrategias colectivas.
4. Desarrollar acciones de incidencia política a nivel nacional
de cara a asegurar la ratificación de la PAM y la inclusión
de las delegaciones de mujeres en las delegaciones oficiales.
5. Participar como región en el Grupo Internacional de Planificación
(IPG)
6. Recopilar y difundir información sobre las actividades
desarrolladas por redes, campañas regionales y articulaciones
nacionales en el marco de la evaluación de la PAM.
7. Asegurar una participación representativa y diversa de
las distintas expresiones del movimiento de mujeres /feministas
de la región, durante la 49na Sesión de la CSW.
8. Desarrollar acciones de cabildeo durante la realización
de la 49na Sesión, con miras a lograr la ratificación
de la PAM.
2. Objetivo General
Que la 49na Sesión de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la -CSW- ratifique los consensos logrados
por los gobiernos del mundo, donde reafirman su compromiso la Plataforma
de Acción Mundial; aprobada durante la Cuarta Conferencia
Mundial de la Mujer; el Programa de Acción de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo; El Programa de
Acción de la Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Social;
el Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas
Conexas de Intolerancia, adoptadas por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, a la vez que afirmen todos los acuerdos posteriores
de la agendas regionales e internacionales adoptadas.
3. Resultados Esperados
1. Circulación de la información a la mayor cantidad
posible de organizaciones de mujeres de los distintos países
de América Latina y el Caribe, sobre el proceso previo de
la 49na Sesión, así como, durante la realización
de la Sesión.
2. Presencia política articulada, visible y propositiva
de las organizaciones de mujeres y feministas de América
Latina y el Caribe, durante el proceso previo y la realización
de la 49na Sesión de la CSW.
3. Reafirmación de la PAM por parte de la Mesa Ampliada
de la CSW, así como, un mayor compromiso de los gobiernos
con la implementación de la PAM..
4. Actividades Realizadas
- Elaboración del proyecto y gestión de recursos
financieros.
- Circulación de información del proceso previo, durante
y posterior a la 49na Sesión de la CSW a través de
los siguientes medios: Página Web, lista Beijing +10, Boletines
(Bocas No Mundo, la REDVA, entre otros)
- Reuniones del Comité de Seguimiento con redes, campañas
regionales y articulaciones nacionales para la construcción
de estrategias políticas de cabildeo a distintos niveles.
- Participación en las reuniones del IPG
- Traducción de documentos previo y durante la Sesión.
- Organización de actividades paralelas en conjunto redes,
campañas y articulaciones regionales durante la Sesión
de la CSW (pobreza y desarrollo, reformas de la ONU, sexualidades
diversas)
- Elaboración de documentos de información y reflexión
temática
- Coordinación de actividades con instancias de NNUU: UNIFEM,
UNFPA, PNUD.
- Coordinación con el Pool de Medios de Mujeres (PMM) para
Beijing +10
- Circulación de información a participantes en la
49na Sesión a través de: Caucus regional, reunión
diaria de estrategias y funcionamiento permanente de la “Zona
de Inteligencia”, la cual contó con el apoyo de compañeras
de la región.
- Apoyo a la labor desarrollada por las feministas que integraron
las delegaciones oficiales de gobiernos a través de la “Zona
de Inteligencia” y de reuniones diarias organizadas por el
Comité de Seguimiento.
- Elaboración del informe económico y narrativo correspondiente
del proceso.
- Elaboración y Publicación de la Memoria: “DE
MÉXICO A NEW YORK BEJING +10”.
5. Evaluación General
Entre el 28 de febrero y el 11 de marzo de 2005 la Comisión
de la Condición Jurídica y Social de la Mujer llevó
a cabo una sesión ordinaria ampliada con la participación
de todos los Estados miembros de Naciones Unidas. La reunión
oficial se concentro en los siguientes aspectos:
1. Revisión de la implementación de la PAM y los
documentos derivados de la Sesión Especial de la Asamblea
General titulada "Mujeres 2000: equidad de género, desarrollo
y paz para el siglo XXI”.
2. Identificación de retos actuales y perspectivas para el
avance y empoderamiento de las mujeres y las niñas.
3. Aprobación de resoluciones sobre: tráfico, mujeres
indígenas y VIH- Sida; progreso económico de las mujeres;
mujeres de Afganistán y Palestina; transversalización
de la perspectiva de género; relatora especial sobre las
leyes discriminatorias
La 49na Sesión se inició con un contundente respaldo
del Secretario General Kofi Annan a la PAM. En su declaración
afirmó que la “Plataforma adoptada en 1995 fue un gigantesco
paso adelante” y “que la igualdad de género es
crítica para el desarrollo y la paz de cada nación”.
Por su parte, la Mesa Directiva, “expresa una visión
limitada y reduccionista de los avances logrados” , no menciona
las limitaciones y obstáculos actuales para la implementación
de la PAM y no define compromisos concretos para los gobiernos y
las Naciones Unidas.
A pesar de los limitaciones señaladas líneas arriba,
es explícita la intención de la Mesa Directiva por
generar un consenso mínimo y consecuente con la reafirmación
de la PAM realizada por todas las regiones en conferencias previas,
así como, alrededor de los compromisos de los gobiernos para
su implementación.
Por otra parte, el proceso de negociación de la declaración
se vio expuesto a grandes tensiones como consecuencia de las presión
ejercida por el gobierno de los Estados Unidos para que se aprobará
la enmienda propuesta por este. La misma afirmaba que la PAM no
generaba nuevos derechos, que no era vinculante para los gobiernos
y que de ninguna manera podía entenderse como un instrumento
que promoviera el aborto como un derecho.
Como en otras ocasiones, la delegación de los EEUU recurrieron
al chantaje económico hacia delegaciones con influencia o
presencia de grupos fundamentalistas, tales como algunas delegaciones
de Centroamérica. En el caso de Costa Rica, por ejemplo,
llegó al grado de presionar para lograr la destitución
de la delegación oficial en caso de que no apoyara la propuesta
de EEUU.
El gobierno de Estados Unidos logro imponer sus propias reglas y
ritmos en las delegaciones, colocándose muchas veces como
el único interlocutor de la CSW en torno a la declaración
.
Después de casi una semana de duras negociaciones, la propuesta
original de declaración fue aprobada por consenso y el gobierno
de los Estados Unidos volvió a quedar aislado en la intención
de debilitar instrumentos suscritos por los gobiernos y borrar de
ellos todo lo relacionado con los derechos sexuales y reproductivos
y el aborto . En este caso se vio obligado a retirar su enmienda,
argumentando que no era necesaria, ya que lo que en ella se decía
era compartido por la mayoría de los gobiernos.
Por su parte, los países de América Latina y el Caribe,
agrupados muchos de ello en el Grupo de Río, fueron consistentes
en la defensa del Consenso de México. Este grupo de negociación
desarrolló una importante labor de concertación entre
los países de la región frente a los embates estadounidenses;
así como para acercar posturas con otros bloques de negociación
en la defensa de la PAM y el Programa de Acción del Cairo.
Así mismo, sostuvieron una posición política
de reconocimiento a importancia de la participación de la
sociedad civil “incluidas las organizaciones de mujeres, en
los procesos de adopción de decisiones en los ámbitos
local, nacional, regional y global a fin de avanzar en la construcción
y ejercicio de la ciudadanía plena” .
Reconocen también los obstáculos estructurales que
limitan la implementación de la PAM al afirmar que “la
pesada situación económica que vivimos, por la pesada
carga de la deuda externa y los efectos sociales negativos de las
políticas de ajuste, constituyen un obstáculo para
que los países de nuestra región entremos en una etapa
de desarrollo sostenible...” .
Lo anterior no hubiese sido posible sin el trabajo realizado por
las compañeras del movimiento que formaron parte de las delegaciones
oficiales, así como, con la labor de presión desarrollada
por las organizaciones, redes y articulaciones que participaron
en la 49na Sesión de la CSW.
En tal sentido, el posicionamiento político de las feministas
de América Latina y el Caribe fue expresado a través
de diversas declaraciones, entre las que destacan:
• DECLARACIÓN DE LAS MUJERES DE AMÉRICA LATINA
Y EL CARIBE ANTE LA 49 SESIÓN DE LA CSW
• ¡ NO AL CHANTAJE DE LOS EEUU, SI A LA REAFIRMACIÓN
DEL CONCENSO¡
• CARTA PÚBLICA A LA MESA DIRECTIVA DE LA 49 SESIÓN
DE LA COMISIÓN DEL ESTATUS ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA
MUJER
• LAS MUJERES CATÓLICAS EXHORTAMOS A LOS GOBIERNOS
DEL MUNDO A QUE DEFIENDAN EL CONCENSO LOGRADO EN LA PLATAFORMA DE
ACCIÓN DE BEIJING.
• ACERCANDO LAS PERSPECTIVAS INDÍGENAS AL ÁMBITO
INTERNACIONAL
• DECLARACIÓN PARLAMENTARIA: ¡ TODO LA PLATAFORMA,
NI UN PASO ATRÁS¡
• INTERVENCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES, DE
DERECHOS HUMANOS Y SINDICALES DE LA SOCIEDAD COLOMBIANA ANTE LA
49 SESIÓN.
• DECLARACIÓN DEL CAUCUS DE MUJERES AFRO DESCENDIENTES
DE AMÉRICA LATINA.
• MUJERES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SALUDAN A LAS
MUJERES DEL MUNDO, EN OCASIÓN DEL 8 DE MARZO.
Las acciones de denuncia a través de los medios de comunicación
y las manifestaciones públicas realizadas durante la Sesión,
también contribuyeron a frenar la enmienda de los EEUU. Destaca
el trabajo realizado por el Pool de Medios de Mujeres (PMM) coordinado
por la Radio Feminista FIRE, quiénes a través de boletines
diarios, entrevistas y transmisiones en vivo, mantuvieron informada
a la sociedad civil de numerosos países del mundo, así
como el trabajo de periodistas aliadas, quiénes realizaron
un importante trabajo de información hacia sus respectivos
países y la información circulada a través
de la REDVA.
Una acción mediática que tuvo un impacto positivo
fue la colecta de monedas, las cuales fueron entregadas a la presidenta
de la delegación de los EEUU en presencia de medios de comunicación,
con el argumento de regresarle el dinero de su cooperación
a cambio de frenar la presión ejercida por este gobierno,
a los gobiernos de la región. Esta iniciativa acordada en
la reunión de estrategias, fue garantizada por la Red Latinoamericana
y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y
Reproductivos.
Por otro lado, es importante subrayar la importancia que tuvo la
Declaración del Grupo de Río la cual entre otras cosas
manifestó: “ Los países del Grupo de Río
rechazamos el uso de medidas coercitivas unilaterales, como instrumentos
de presión política o económica contra cualquier
país, en particular contra los países en desarrollo,
porque tales medidas no son compatibles con el derecho internacional
y la Carta de las Naciones Unidas e impiden la realización
plena del desarrollo económico y social de la población
de los países afectados, especialmente de las mujeres y las
niña...”
Otra posición relevante fue la presentada por la Secretaria
Ejecutiva de la CEPAL por su fuerza y compromiso con los acuerdos
regionales e internacionales alcanzados en estos últimos
diez años: “ ....Es necesario destacar que tanto en
las reuniones preparatorias como en la Conferencia de México
se acordó REAFIRMAR el compromiso con los objetivos de la
Plataforma de Acción la Plataforma de Acción de la
Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995); el Programa
de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población
y Desarrollo (El Cairo 1994); El Programa de Acción de la
Conferencia Mundial Sobre Desarrollo Social (Copenhague 1995); el
Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas
de Intolerancia (Durban 2001) y la Declaración del Milenio
(New York 2000) adoptados por la Asamblea General de las Naciones
Unidas; y con todos los acuerdos posteriores en los que se reafirma
la adhesión de los gobiernos a esta agenda internacional...”.
”En otro párrafo señala: “Esta ratificación
y esfuerzo de los compromisos es de mucha importancia pues muestra
la voluntad política reiterada por los gobiernos para no
dar ni un solo paso atrás en la lucha por la igualdad de
género...”
Las reuniones sostenidas con las agencias de NNUU, como como UNIFEM,
UNFPA y PNUD permitieron intercambiar puntos de vista, preocupaciones
y propuestas para fortalecer el proceso de ratificación e
implementación de la PAM.
Proceso y Negociación de las Resoluciones:
Las resoluciones de tráfico y progreso económico
de las mujeres, ambas patrocinadas por el gobierno de EEUU, fueron
las más polémicas.
Frente a estas, las redes y articulaciones que participamos de
la 49na Sesión, no contábamos con una estrategia clara
de cabildeo; además en el tema particular de tráfico
no existían los consensos necesarios para defender una postura
común.
La resolución sobre tráfico presentada por EEUU relacionada
el tráfico con prostitución, poniendo énfasis
en combatir la demanda, sin reconocer por un lado los problemas
estructurales que genera la migración, y por el otro, instrumentos
que establecen derechos de la población migrante, ratificados
anteriormente como el Protocolo de Palermo y la CEDAW. En el trasfondo
de esta propuesta, el gobierno de EEUU buscaba poner restricciones
a la migración. El texto final aprobado sufrió importantes
modificaciones gracias a la presión de diversos países,
quienes contaron con propuestas alternativas de lenguaje elaboradas
por el caucus de Mujeres sobre Tráfico.
Más difícil aún fue la negociación
de la resolución sobre progreso económico, la cual
centraba el interés en la promoción de pequeños
emprendimientos, micro- crédito, en el marco del actual modelo
neoliberal, que como sabemos, ha agudizado la pobreza de muchos
países y de millones de mujeres. Feministas de todas las
regiones se articularon en el caucus sobre Mujeres y Economía,
haciendo propuestas para modificar el texto original, entre las
que destacan:
• Necesidad de que los beneficios de la globalización
sean compartidos
• Creación de un ambiente económico que sea
sustentable y permita la equidad entre países y sectores
• Ocuparse de las causas sistémicas de la pobreza
• Reducir la deuda externa
• Fortalecer la regulación nacional e internacional
de inversiones para garantizar el cumplimiento de los compromisos
sociales, y reafirmar el rol del sector público en la prestación
de servicios básicos, entre otras .
La resolución de Mujeres Indígenas que afirma los
compromisos de la Conferencia de Durban, para su aprobación
contó con un amplio respaldo del Grupo de Río. Otras
resoluciones aprobadas fueron la de institucionalización
de la igualdad entre los géneros y la de VIH-Sida.
Nueva Mesa Directiva de la CSW:
Si bien no fue prevista una estrategia política sobre la
conformación de la Nueva Mesa Directiva de la CSW, se realizaron
distintos esfuerzos para incidir en la elección, negociación
que se inició antes de la 49na Sesión y que culminó
con la elección de El Salvador en la presidencia.
Al respecto, las feministas en las delegaciones oficiales hicieron
gestiones para que otros país se postulara, tomando en cuenta
el alto grado de dependencia que tiene el Salvador con EEUU; Sin
embargo por distintas razones (unas de procedimiento y otras de
decisión política), no fue posible evitar esta designación.
Relación con las Redes Globales y las Organizaciones Estadounidenses
e Internacionales Feministas:
El Comité de Seguimiento participó en el Grupo Internacional
de Planificación (IPG) durante el proceso previo y durante
la 49na Sesión.
El trabajo del IPG inició formalmente su trabajo con la
participación de los grupos focales de todas las regiones
en diciembre del 2004; además, contó con muy pocos
recursos, lo cual retrazo la circulación de información
y la definición de estrategias comunes.
Es importante por un lado reconocer el apoyo brindado por redes
internacionales y organizaciones norteamericanas en cuanto a compartir
cierta información y propuestas trabajas previamente, así
como el reconocimiento que hicieron a los niveles de organización
con que trabajamos las feministas latinoamericanas.
En el proceso de formulación de propuestas para el cabildeo,
abordamos desde ópticas relativamente diferentes en temas
tales como el de relacionar la implementación de la PAM con
los Objetivos de Desarrollo del Milenio; así como en el debate
público sobre si la PAM generaba o no nuevos derechos para
las mujeres.
En la evaluación preliminar realizada como feministas de
toda la región, se consideró entre otros aspectos,
la importancia de analizar el papel que juegan las así llamadas
redes globales particularmente en el marco de las Conferencias de
NNUU, y su relación con las redes regionales.
.
Las Actividades Paralelas
El Comité de Seguimiento impulso tres actividades paralelas
cuyos temas fueron definidos en la reunión preparatoria de
Beijing +10 realizada en el Marco del Foro Social Mundial.
1. ESCUELA PÚBLICA: POBREZA Y DESARROLLO CON EQUIDAD
PANELISTAS
- Guacira Oliveira (AFM)
- Norma Sanchis ( Red Internacional Género y Comercio)
- María Ortiz ( RedSiempre)
- Patricia Morey ( Red Latinoamericana Mujer y Habitad)
Moderadora: Fanny Gómez (REPEM)
Se presentaron distintas miradas y acercamientos sobre el tipo
de desarrollo y propuestas para la lucha contra la pobreza que promovemos
desde los feminismos. La relación entre democracia y desarrollo,
entre derechos y desarrollo, entre derechos y políticas redistributivas,
fueron parte de los temas analizados.
2. PANEL: LAS VOCES DE LAS MUJERES EN LA REFORMA DE LAS NNUU
PANELISTAS
- Line Barreiro (AFM)
- Susana Chiarotti (CLADEM)
- Gigi Francsico ( DAWN)
- Lisa Clark ( TAVOLA DELLA PACE)
Moderadora: Teresa Ulloa (Dir. Regional de América Latina
y el Caribe de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres)
Este es uno de los debates políticos sustanciales frente
a la crisis de las NNUU y su desafíos de mediano y largo
alcance Las presentaciones coincidieron en afirmar la necesidad
de abrir espacios de reflexión, coordinación y generación
de propuestas desde las mujeres, para encarar tales desafíos
de manera articulada.
3. ESCUELA PÚBLICA: DIVERSIDADES SEXUALES
PANELISTAS
- Lohana Berkins ( Asociación Lucha por la Identidad Travesti
y Transexual)
- Perla Vásquez (RED-LAC)
- Gabriela Rodríguez ( AFLUENTES)
- Sonia Correa (DAWN)
- Alejandra Sardá ( IGLHRC)
El objetivo era el promover el debate sobre algunas cuestiones
centrales de los derechos sexuales y los derechos reproductivos,
que estaban en disputa en el marco de la revisión a diez
años de Beijing, así como aportar nuevas visiones
y conceptos sobre sexualidad.
La importancia y el significado a través de la historia
de conceptos como “diferencia sexual” a través
de la historia; el papel de los Estados y las iglesias en materia
de regulación de la sexualidad; la transgeneridad, transexualidad
y el travestismo, desde un enfoque de derechos humanos; la visión
crítica, desde la perspectiva de las jóvenes a la
heterosexualidad y el desarrollo de las nociones de derechos sexuales
y de las políticas derivadas de ellas, fueron los temas que
con mucha lucidez y provocación se abordaron, generando un
amplia y diversa participación.
Estos tres espacios contaron con la presencia de mujeres de todas
las regiones. Quedaron muchas certezas pero también dudas
en torno a como continuar estás reflexiones, debates y acercamientos,
frente a la necesidad de fortalecer y ampliar la agenda política
y los desafíos que los feminismos en la región tenemos.
Elaboración de Materiales:
Durante el proceso y para enriquecer el trabajo se elaboraron materiales
que tuvieron una amplía distribución:
- Beijing +10: Objetivos, Contexto, Estrategias y Actividades (
Elaborado por Marusia López Cruz)
- Beijing +10: Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU (Elaborado
por María Teresa Blandón)
- Beijing +10: ¿De Qué Desarrollo, Hablamos? (Elaborado
por Cecilia López Montaño)
Y distintivos para visibilizar a las feministas de la región
y a nuestras aliadas con el eslogan “BEIJING +10”: TODA
LA PLATAFORMA / ALL THE PLATFORM.
- 400 Pañueletas
- 400 PIN (Chapitas-prendedores)
- 2 Cartelones
- 500 Invitaciones para las actividades paralelas.
Resumen de la Evaluación del Proceso con las Feministas de
América Latina y el Caribe:
Principales Aspectos Abordados:
Sobre el proceso:
• Todas las opiniones expresadas en la reunión, coincidieron
en el reconocimiento a la labor desarrollada por el Comité
de Seguimiento tanto en el proceso previo, como durante el desarrollo
de la 49 Sesión. Al respecto destacaron la importancia de
la comunicación previa, la elaboración de documentos
par contribuir con la elaboración de propuestas, la realización
de las escuelas públicas, la organización de la zona
de inteligencia en apoyo a las delegadas oficiales, entre las principales.
• La estrategia estuvo centrada en la propia región,
lográndose un posicionamiento incuestionable para lograr
la repolitización de la PAM, frente un evidente debilitamiento
de los gobiernos.
• Se destaca como uno de los principales logros, el haber
desarrollado un proceso democrático expresado tanto en las
actoras convocadas (diversas redes, articulaciones, iniciativas
regionales, ONGs nacionales y locales) como en los temas abordados:
reforma de la ONU, debate sobre las ODM, Sexualidades Diversas.
• Se advierten debilidades en la articulación de las
otras regiones, así como, en el diálogo interregional.
Sobre la dinámica de la 49 Sesión:
• La 49 Sesión presentó una derecha mas compacta
en un contexto de victoria de fuerzas conservadoras en EUA y una
mayor ofensiva del Vaticano.
• Es importante analizar la importancia que los gobiernos
de la región dan a las conferencias regionales y reuniones
globales y el perfil a nivel de decisión política
que representan.
• Se destaca la importancia del papel que jugó el Grupo
de Río, como bloque de negociación de la región.
Sobre los resultados:
• En cuanto a los resultados de la 49 Sesión, algunas
opiniones afirman que la declaración final se vio debilitada
en cuanto al reconocimiento de nuevos derechos para las mujeres
y que la misma esta por debajo de los consensos adoptados por los
gobiernos de la región en conferencias anteriores (Santiago,
Lima, México).
• A pesar de lo anterior, es importante resaltar el fracaso
de los EUA en cuanto a introducir una enmienda que afirma el no
reconocimiento de nuevos derechos, así como la oposición
rotunda al aborto.
• En el caso particular de Centroamérica se señala
como un logro importante el hecho de algunas delegaciones no se
hayan prestado a las presiones de EUA y que otras resistieran la
presión para avalar la enmienda propuesta por esta delegación.
Se destaca la importancia de haber promovido una reunión
previa con las ministras de la región, que permitió
la firma de un acuerdo que además de afirmar la validez de
la PAM , propuso la inclusión de representantes de la Iniciativa
Centroamericana en todas las Delegaciones Oficiales.
Perspectivas hacia el Futuro:
• Algunas afirmaciones señalan que a partir del 2001
no existen avances en materia de derechos de las mujeres, pero si
se advierten avances de los fundamentalismos, los cuales están
presentes en varios de los países de la región.
• Es importante diferenciar el trabajo de seguimiento que
se realice a nivel nacional, regional e internacional, tomando en
cuenta que en este último, las presiones son mayores, por
lo que se hace necesario privilegiar el trabajo de reforzamiento
de estrategias globales. En el mismo sentido, se reafirma la importancia
de reforzar alianzas con el caribe angloparlante y redes internacionales.
• Importancia de retomar en la labor de seguimiento con los
gobiernos y los consensos regionales, incluyendo el acuerdo de las
Américas.
• Apoyar y fortalecer el Programa Regional de la CEPAL, por
ser uno de los instrumentos de trabajo que mayor alcance y perspectivas
tiene en la región.
Puntos Claves del Balance
1. El logro más relevante de la CSW fue el de la ratificación
de la PAM por todos los países a pesar de la presión
ejercida por EEUU para introducir una enmienda en la cual afirmaba
que la PAM no generaba nuevos derechos, ni incluía el derecho
al aborto.
2. El aislamiento de EEUU frente al consenso mundial
3. Pese a que EEUU complico y retrasó el proceso de negociación
de las resoluciones, estás fueron aprobadas por el voto mayoritario
de los países, con importantes modificaciones en el lenguaje,
en relación a las propuestas presentadas por EEUU.
4. Los gobiernos de América Latina y el Caribe reafirmaron
la PAM, así como los consensos regionales logrados en Lima,
Santiago y México.
5. El Grupo de Río desarrollo una importante labor de concertación
e incidencia con los gobiernos de la región, desde una postura
consistente con la defensa de la PAM y de El Cairo y oponiéndose
a las enmiendas propuestas por EEUU. Apoyaron la resolución
de las mujeres indígenas y lograron incluir una visión
más amplia sobre la resolución de tráfico,
desde un enfoque de los derechos de las mujeres migrantes y tomando
en cuenta problemática de la explotación sexual.
6. El movimiento feminista de la Región denunció el
unilateralismo de los EEUU y la presión ejercida sobre NNUU,
lo cual se expresó en la falta de claridad en los mecanismos
de negociación oficial para la aprobación de la declaración
y las resoluciones, así como, en las crecientes limitaciones
impuestas a las organizaciones de mujeres para su participación
y, la falta de traducción de los debates en todos los idiomas
oficiales de NNUU.
7. Se considera de suma importancia intervenir en los debates sobre
la reforma de NNUU en el reconocimiento de que esté es un
espacio de defensa de los derechos humanos.
8. Los Objetivos de la Cumbre del Milenio tienen un carácter
reduccionista y por si solos no aseguran avances sustantivos en
la implementación de la PAM. En tal sentido la evaluación
prevista por NNUU en septiembre del presente año, es de importancia
para que las organizaciones de mujeres de la región, demandemos
recursos que aseguren la implementación de la PAM en su integridad.
9. Se sugiere que las organizaciones de mujeres reafirmen y gestionen
su carácter de organización con Estatus Consultivo
Ampliado ante las NNUU, para asegurar una participación más
continua en estos espacios institucionales.
Conclusiones:
Los resultados logrados en este proceso no hubieran sido viables
sin el compromiso y el esfuerzo desarrollado por el Comité
de Seguimiento durante casi siete meses de trabajo donde cada una
asumió tareas específicas.
La “zona de inteligencia” que funciono a tiempo completo
durante el desarrollo de la 49na Sesión, de absoluta importancia
y eficacia, no sólo para la región sino también
para las feministas de otras regiones del mundo
La coordinación del Caucus Latinoamericano, la realización
de reuniones para la definición de estrategias políticas
fueron vitales para asegurar una acción colectiva más
articulada, la traducción de documentos y su distribución;
el apoyo a las feministas en delegaciones; las acciones de movilización
y denuncia; fueron parte de la intensa labor desarrollada durante
los dos semanas que duró la Sesión.
Este trabajo tampoco hubiera sido posible sin la confianza depositada
por las redes, campañas, articulaciones regionales y nacionales;
así como por la labor generosa que muchas compañeras
llevaron a cabo en las delegaciones oficiales, en el cabildeo con
los gobiernos, en los caucus temáticos, en la redacción
de las declaraciones, en el trabajo cotidiano de sacar fotocopias,
en la coordinación con las agencias de NNUU y en las actividades
paralelas desarrolladas. El apoyo de UNIFEM, del UNFPA, de la GLOBAL
y de ACTIONAID, fue sustancial.
Es importante recuperar las lecciones aprendidas y ubicar los retos
que tendremos que enfrentar en procesos posteriores, entre ellos:
• Defender la CEDAW, Cairo y Beijing de los ataques del gobierno
de EEUU de manera permanente.
• Fortalecer las estrategias de incidencia en los medios de
comunicación
• Desarrollar mejores estrategias frente a las organizaciones
de derecha
• Mejorar las condiciones de participación en los espacios
de NNUU y contar con reglas más claras para las negociaciones.
• Lograr que más articulaciones de mujeres tengan Estatus
Consultivo Ampliado ante la ECOSOC.
• Priorizar los espacios y temas en los que queremos incidir
como apoyar la participación de todas las compañeras
del movimiento que participan de estos espacios y sus procesos de
negociación.
• Fortalecer las articulaciones locales, nacionales, sub-regionales
y regionales de mujeres, enfrentando viejos y nuevos dilemas que
tienen que ver con nuestro quehacer político que como feministas
tenemos, así como, con nuestras políticas de alianzas
con otros sectores sociales y actores institucionales.
Son muchos los temas y espacios en los que las organizaciones de
mujeres y articulaciones feministas de la región tenemos
que incidir parar el avance de nuestra agenda, la que no se agota
en los espacios de NNUU ni en sus instrumentos. Sin embargo, reconocemos
la importancia que tiene como espacio posible de ser cambiado para
que se convierta en el garante del derecho internacional y de los
derechos humanos. Democratizar la ONU es esencial, como la participación
en condiciones de igualdad de todos los actores políticos,
entre los cuales esta la sociedad civil organizada, sobre todo aquella
que ha promovido históricamente la defensa y ampliación
de todos los derechos humanos sin exclusiones.
Por ello, es preciso participar de manera más organizada
en el proceso de Reforma de las NNUU; cuestionar y profundizar el
debate sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y promover
el cumplimiento irrestricto de las Plataforma de Beijing y del Programa
de Acción de El Cairo. Fortalecer los instrumentos regionales
y sobre todo exigir el cumplimiento de las Convenciones que tienen
carácter vinculante (obligatorio) para los Estados.
El Comité de Seguimiento de Beijing +10 de América
Latina y el Caribe ha concluido satisfactoriamente con las responsabilidades
asumidas para este proceso, con la esperanza de que nuevas propuestas,
ideas, energías y sinergias colectivas se vuelvan a encontrar
en esos espacios múltiples y diversos donde es posible seguir
construyendo nuestras sueños de igualdad y equidad.
Comité de Seguimiento de Beijing +10 de América Latina
y el Caribe
Abril, 2005.
|